domingo, 19 de enero de 2020

TEMA 1: Situaciones y variables en la situación de enseñanza de las lenguas extranjeras: contextos de adquisición y uso, repertorio lingüístico, la lengua extranjera a edades precoces.

¡Bienvenidos a A través de las fronteras!

En esta entrada os presentaré las actividades que hemos llevado a clase para tratar el tema de los contexto de enseñanza de lenguas extranjeras.


Para la primera actividad que llevamos a cabo, nuestro profesor nos propuso realizar un diagrama de Venn. Era la primera vez que oía hablar sobre ello y me sonó completamente a chino. Un diagrama de Venn consiste en realizar dos o más círculos (también es posible utilizando otras figuras) que se superpongan. De esta manera, podemos ver los puntos en común que existen entre los elementos.

En nuestro caso utilizamos dos círculos uno era el de contextos de uso y aprendizaje de la lengua materna y el otro, los contextos de uso y aprendizaje de lenguas extranjeras. El punto en el que se superponían los círculos eran aquellos contextos en los que ambas lenguas podían ser usadas o enseñadas. En grupos de 5, tuvimos que pensar en esos contextos y después los compartimos con el resto de la clase. A continuación os dejo el resultado:


Esta actividad me ha parecido muy interesante y entretenida ya que de una manera muy visual quedan reflejadas las ideas expuestas por el grupo. Aunque es verdad que nos pareció algo difícil el tema sobre el que había que realizar el diagrama, ya que en muchas ocasiones los contextos podían ser algo ambiguos y dependían un poco de las circunstancias que rodeasen a esa situación. Por ejemplo, si realizas un viaje al extranjero y vas al supermercado, la lengua que vas a emplear para comunicarte es una lengua extranjera y no la materna.

Sin embargo, me parece una herramienta muy útil para utilizar en clase y a la que se puede sacar mucho partido; tanto en clase de idiomas como para cualquier otra materia. Además, al trabajar en grupos, los estudiantes pueden aprender unos de los otros y puede ayudar a crear mayor unión del grupo-aula.

Para aquellos que tengáis curiosidad en saber más sobre el diagrama de Venn, os dejo el siguiente enlace.

La siguiente actividad que realizamos también me pareció muy interesante. En grupos de 5 debíamos contestar a dos de las siguientes preguntas:

  1. En la UE se hablan más de 40 lenguas distintas. ¿Se hablan todas en el parlamento?
  2. En la UE se hablan más de 40 lenguas distintas. ¿Se usan todas en la Comisión Europea?
  3. Inditex tiene 6.913 tiendas en los 5 continentes. ¿Qué lengua usa con sus clientes? ¿En qué lengua se comunican las tiendas con la central de Arteixo?
  4. Citroën tiene 13 fábricas en 7 países diferentes. ¿En qué lenguas se comunican los responsables de las fábricas entre sí?
  5. Pedro es de A Coruña y trabaja en el Zara de Marineda City. Aprendió a hablar castellano. ¿Qué lengua hablará con un cliente que le hable gallego? ¿Y con un cliente que hable en inglés?
  6. Una profesora castellanohablante da historia en un centro de enseñanza público, ¿en qué lengua dará sus clases?
  7. Un grupo de Erasmus de 5 países europeos salen de fiesta y tienen que decidir el local en el que van a ir a tomar la primera copa. ¿Qué lengua van a usar?
  8. En una feria de tecnología digital se reúnen comerciales de 6 compañías de Francia, Bélgica, Costa de Marfil y España. ¿En qué lengua hablarán entre ellos?

Para contestarlas utilizamos un placemat consensus. Esto no es más que una técnica cooperativa que, utilizando el siguiente esquema que podéis ver en la siguiente imagen, el alumnado debe contestar unas preguntas o algo planteado por el profesor.




Este es un posible esquema que podemos utilizar, pero hay más opciones en función del número de integrantes del grupo. Este el resultado de nuestra actividad, en la que nos tocó contestar las preguntas 4 y 8:



Tanto el diagrama de Venn como el placemat consensus me han parecido actividades muy interesantes, principalmente porque me gusta mucho trabajar en grupo y llegar a conocer y saber las opiniones de mis compañeros con respecto a los diferentes temas planteados en clase.

En la siguiente sesión lo primero que hicimos fue trabajar el repertorio lingüístico personal, para después crear el del grupo aula. A continuación, podéis ver el restultado de la tabla elaborada por mí sobre el conocimiento que tengo sobre las lenguas y variedades lingüísticas.



Al ponerlo en común con el resto del grupo el resultado fue el siguiente:
Esta actividad me ha gustado mucho porque me ha permitido ser más consciente del nivel de conocimiento de lengua que tengo y he podido conocer un poco más a mis compañeros.

Por otra parte, creo que es una actividad muy interesante para llevar a cabo en una clase de lenguas extranjeras porque puede ayudar a que el alumnado se sienta más seguro y motivarlo para empezar o seguir aprendiendo una nueva lengua. Creo que la motivación es muy importante en cualquier ámbito de la vida y que tiene un papel fundamental en el aprendizaje de una lengua. Cuando nos embarcamos en esa tarea, no es fácil, ya que supone admitir muchas veces nuestras limitaciones y equivocarse muchas veces para aprender. Esto es algo que nos cuesta mucho y por eso debemos intentar que nuestros estudiantes se sientan motivados y tengan la confianza suficiente para no abandonar.

Por último, llevamos a cabo el análisis de una unidad didáctica. Esto lo hicimos en grupos de 5 y cada uno de los integrantes debía ocuparse de un aspecto en concreto que podía ser producción, fonética y entonación, recepción, léxico y gramática.

Para llevar a cabo el análisis debíamos completar una tabla. Este es el resultado de mi análisis sobre el apartado de recepción.

Tras comentarlo con el resto de los integrantes del grupo y con el grupo-aula, hemos llegado a la conclusión de que los manuales no han cambiado mucho desde que nosotros estábamos en el colegio. El elemento que más queda relegado a un segundo plano es el de fonética y entonación; hay pocos ejercicios en los manuales y muchas veces, en nuestra experiencia como estudiantes, muchos profesores los pasaban por alto. Sin embargo, creo que es un elemento igual de importante que el resto y no debería dejarse de lado.

Por otra parte, la mayoría de los ejercicios que hay en estos manuales están destinados a la práctica de la gramática y del vocabulario. La mayoría consisten en rellenar huecos. Con mis compañeros hemos llegado a la conclusión de que este tipo de ejercicios no ayudan a que el alumnado tenga un dominio real de la lengua, ya que en el momento en el que tienen que utilizar una determinada regla gramatical, fuera de esos ejercicios, no son capaces o les cuesta mucho. Por lo tanto, creo que alcanzaríamos mejores resultados si creáramos ejercicios que pusieran al alumnado en situaciones reales.

Como conclusión, creo que es necesaria una revisión de los manuales que se están utilizando actualmente en las aulas; principalmente porque los resultados obtenidos no son los deseados. De todas formas, como profesores, deberíamos ver el libro como un apoyo de nuestras clases y no como un guión a seguir. 

¿Qué creéis vosotros? ¿Os han gustado estas actividades? Os leo.

Antes de irme os dejo algunos enlaces que os pueden interesar:

¡Nos vemos en la próxima entrada!

1 comentario:

  1. ¡Hola, Alba!
    Me ha parecido muy interesante tu entrada, creo que has descrito el desarrollo de las sesiones de este tema a la perfección. Lo que más me llama la atención de esta es la actividad en la que, primero, realizasteis vuestro repertorio lingüístico personal y, posteriormente, el repertorio lingüístico de la totalidad de la clase. Me parece muy interesante poder tener una perspectiva general de las lenguas que dominamos y conocemos todos. Me habría gustado que pudiésemos llevarla a la práctica en mi grupo, pero, al no haber sido posible, me agrada tener a mi disposición vuestro repertorio como ejemplo del dominio de lenguas que poseemos. Además, estoy totalmente de acuerdo en que puede ser una actividad motivadora para el alumnado adolescente, que suele estar desmotivado si no tiene la confianza suficiente en la lengua extranjera de cara a utilizarla en el aula (tanto en sus producciones orales como escritas). Por otra parte, en comunidades autónomas con lenguas cooficiales puede ser importante realizar este ejercicio en las aulas para que los alumnos reflexionen acerca de la situación de ambas lenguas, ya que suele haber una mayoritaria y una minoritaria. De esta forma, se puede favorecer la concienciación y, por consiguiente, fomentar el uso y aprendizaje de las lenguas minoritarias.

    Como he mencionado anteriormente, me gustaría darte la enhorabuena por tu entrada.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar